sábado, 6 de abril de 2013


Estructura y Tipos de discurso

Discurso           

Los discursos son textos orales o escritos, cuya función y objetivo último es enseñar o convencer a un público o auditorio sobre algo ya sea que actué o piense de determinada manera. Es por eso que decimos que en los discursos predomina la función apelativa. En un acto de habla puede manifestarse de dos formas: individual o monólogo, o de modo interlocutivo o diálogo. Algunas manifestaciones del discurso individual pueden ser:

Alocución: (del latín allocutio, -onis = hablar en público) Discurso breve que ese caracteriza por cumplir una función introductoria en ciertos eventos como celebraciones, actos, inauguraciones, etc.

Arenga: (probablemente es un término que viene del gótico = reunión del ejército).Discurso pronunciado en tono solemne con el propósito de enardecer el ánimo de los que escuchan.

Conferencia: (Del latín conferentia, Conferre = llevar junto con) Disertación en público sobre un tema de carácter político, literario, científico, se caracteriza por la preparación exhaustiva del tema por parte del conferenciante. Público especializado en el tema.

Disertación: (del latín: dissertatio, dissertare= entretejer) Discurso o exposición ordenada de un tema o punto particular de una materia más amplia.

Charla: (probablemente del italiano: ciarlare) Disertación distendida y sencilla con el fin de divulgar una experiencia particular, un punto de vista sobre un tema. Público general.

Homilía: (del griego Homilia= reunión). En la liturgia católica, es el comentario de tono cercano y sencillo que se hace en la misa sobre la lectura de la Biblia.

Mitin: (del inglés meeting = reunión) Este discurso se caracteriza porque el emisor expone ardientemente una idea o reivindicación social o política.

Perorata: (Del latín perorare = hablar o hacer un discurso) Discurso o razonamiento inoportuno, cuyo resultado llega a ser fastidioso para el auditorio o receptor.

Sermón: (Del latín sermo, -onis = conversación, diálogo) es un discurso que se caracteriza por presentar una predicación de carácter religioso o moral. Suele tener una finalidad didáctica, promueve mandatos y normas de conducta para los receptores.

Filípica: (de Filipo, rey de Macedonia, contra el que Demóstenes pronunció muchos discursos) Discurso violento contra alguien.

Monólogo teatral: Expresión de un discurso a un público en el contexto de una creación teatral. El personaje expresa sus reflexiones, sentimientos y pensamientos, de carácter íntimo, subjetivo y generalmente apela a la función poética del lenguaje. El personaje, ente de ficción, abandona la actitud dialogante con los otros personajes que intervienen en la obra.

Aparte: Discurso que se desarrolla en una obra teatral y cuya principal característica es que es un comentario aislado que realiza un personaje al margen del diálogo.

TIPOS DE DISCURSO.

Una vez comprendido lo que es el discurso es imperante dar la clasificación de los discursos es así que encontramos una amplia gama de clasificaciones que están en función del fin comunicativo, es así que en este apartado nos enfocaremos y vamos a trabajar con esta clasificación que es la más aceptada ya que contemplo la mayoría de los momento comunicativos y en esta clasificación es que encontramos al discurso dividido en:

DISCURSO NARRATIVO.

El discurso narrativo es la exposición de unos hechos relatables por medio de una trama y un argumento. Por supuesto, es el que se utiliza en la novela y el cuento, pero cada vez más personas recurren a sus bondades fuera de la literatura sino también en noticias chistes etc.

En cuanto tal, la historia sólo puede tener un mérito: el conseguir que el público quiera saber qué ocurre después. A la inversa, sólo puede tener un defecto: conseguir que el público no quiera saber lo que ocurre después. Es el organismo literario más primitivo y más elemental. sin embargo, es el más común de todos esos organismos complejos que conocemos como novelas. Esta cualidad del discurso narrativo viene dada por la intriga o la tensión narrativa, que consiste en abrir uno o varios hilos de acción que no se resuelven hasta el final (o que se van resolviendo poco a poco, pero quedando siempre alguno pendiente) o, lo que es lo mismo, ir creando expectativas al lector y satisfacerlas gradualmente.También por esto las partes del discurso narrativo se denominan inicio, nudo y desenlace. En el inicio se plantean uno o varios personajes que empiezan alguna acción, en el nudo se plantea un conflicto y en el desenlace éste se resuelve. Las formas en las que el discurso narrativo se desarrolla serían la descripción, la narración, el diálogo, el monólogo, la elipsis... y la estrategia discursiva más utilizada correspondería a la asociación por analogía, que es lo que en lenguaje literario se llamaría metáfora.              

DISCURSO EXPOSITIVO.

El discurso expositivo es el que busca informar de determinada cuestión o aclararla. Ha de ser, por tanto, un texto limpio y poco llamativo. El lector lo va a leer porque le interesa el contenido, no obstante, como cualquier escrito, ha de hacérsele agradable y entretenido, porque si no lo dejará a la mitad, por muy interesado que esté en el tema.

Sus principales características son:

Claridad: La exposición ha de ser clara ante todo el texto nos lo aclara el tópico alrededor del cual está trabajando.

Concisión: El discurso ha de ser conciso, sintético, las ideas que refleje estén expresadas con exactitud en el menor número de frases.

Objetividad: Un texto expositivo no debe reflejar opiniones personales y, si lo hace, éstas han de estar enmascaradas tras una apariencia objetiva. Si escribimos para que nos aclaren una duda y nos contestan con frases como (Yo creo que), (Es posible que) nos podemos enfadar, con todo el derecho.

Centrarse en el tema: Un cuento puede ser digresivo. Un texto expositivo no. Ha de atenerse al tema en todo momento y no desviarse. Cualquier idea que se salga del asunto del que estamos hablando, sin importar su genialidad, ha de rechazarse al instante. La construcción del discurso expositivo ha de estar bien estructurada: una introducción que aclare el tema, la explicación propiamente dicha y un epílogo o resumen que recuerde al lector todas las ideas tratadas. En cuanto a las estrategias discursivas, se podrán utilizar todos los tipos de asociaciones pero sobre todo las relaciones por analogía, causa, consecuencia, precedencia y sucesión.

DISCURSO ARGUMENTATIVO.

El objetivo principal del discurso argumentativo es convencer, y a ello debe ir dirigida cada palabra que elijamos. Convencer no significa, avasallar ni ofender ni despreciar, sino acudir al entendimiento lógico del lector para que comprenda nuestras razones. Dado que vamos a intentar introducir un concepto nuevo sobre alguna cuestión que el lector no tiene a priori, habrá que poner especial cuidado en que esa intromisión en la configuración de su mente no sea brusca, sino que al leer el texto le parezca que eso es lo que ha opinado siempre, o que ha sido él mismo el que ha sacado las conclusiones.

Las características del texto argumentativo han de ser:

Lógica: Los argumentos u opiniones que se den han de tener una base racional bien sólida. El discurso no puede tener una apariencia arbitraria.

Convicción: Las razones que se aporten han de ser convincentes. Eso no quiere decir que sean verdaderas, sino que tienen que parecer verdaderas. Sería parecido a la diferencia entre realidad y verosimilitud (a veces la realidad es inverosímil, y la ficción de un relato puede parecer real como la vida misma).

Suavidad: Es importante que la argumentación se desarrolle suavemente, sin prepotencia ni brusquedad. Ha de parecer que las ideas han estado ahí desde siempre, y que nosotros lo único que hemos hecho es transcribir (como meros amanuenses) una verdad universal.

Humildad: Un discurso argumentativo bien construido ha de ser humilde, sin aires de grandeza ni de erudición. El lector desconfía de quien necesita grandes palabras para argumentar una opinión.

El discurso argumentativo se estructura de la siguiente manera: en primer lugar se expone la tesis (a modo de introducción) o las ideas que se pretenden demostrar; luego se pasa a la argumentación propiamente dicha, con las opiniones concretas razonadas convenientemente; finalmente se expresa la conclusión, que vuelve a la idea inicial, pero esta vez con el peso de la razón detrás. Las estrategias discursivas más utilizadas en este tipo de discurso son la analogía, la asociación por contrario, la generalización, la ejemplificación y la experiencia personal y de autoridades.

 DISCURSO EXPOSITIVO.

El objetivo de un texto publicitario es vender un producto, y el redactor habrá de utilizar todos los recursos posibles para alcanzar ese objetivo, sin ningún tipo de escrúpulos.

Los publicistas son los mayores ladrones de la historia: han robado sonatas a grandes compositores, cuadros a los pintores, frases a los escritores, canciones a los cantantes, expresiones a la gente de a pie es que siempre tienen que estar renovando su repertorio.

Por culpa de la competencia y la saturación de la publicidad, las características fundamentales que ha de cumplir el discurso publicitario son:

Ser atractivo: Tiene que conseguir seducir al lector, aunque sea a base de mentiras (en el fondo todos estamos deseando que nos mientan un poco, que nos pinten el mundo del color de la esperanza).

Sorprender: El lector sólo leerá lo que llame su atención, por lo que el discurso publicitario tiene que ofrecer siempre algo nuevo, algo único. Los creativos se rompen la cabeza pensando en formas nuevas de vender lo mismo de siempre.

Huir de la monotonía: El discurso publicitario no puede ser un texto serio y monótono, sino variado y fragmentado. Encubrir determinados datos: Para vender un producto hay que saber ocultar. En un anuncio de tabaco no pueden hablarnos de las estadísticas de muerte por cáncer de pulmón, sino que utilizarán un barco de vela y palabras como libertad, diversión, sabor, aventura.

Ser breve: Nadie está dispuesto a perder mucho tiempo leyendo un texto publicitario, por muy interesante que sea. El discurso ha de ser breve, directo, condensado, casi telegráfico. Para cumplir estas características, el discurso publicitario resulta de la mezcla del resto de discursos, cogiendo las partes más seductoras de cada uno de ellos (la tensión narrativa del discurso narrativo, la claridad del expositivo, la convicción del argumentativo).

Su forma de exposición es fragmentada. Se compone de frases cortas, de golpes de información fáciles de asimilar de un solo vistazo. Suele jugar con distintos tipos y cuerpos de letra y con la disposición del texto en la página.En cuanto a las estrategias discursivas, las utiliza todas, aunque principalmente juega con la analogía (un coche es una mujer bella la Coca Cola es la felicidad), la asociación por contrario (quien lava con X está radiante y tiene la vida resuelta para quien utiliza otros detergentes la vida es un infierno) y la generalización (si la chica que por las mañanas se echa esa colonia es dinámica, eficiente, deseada, feliz todas lo seremos sólo con comprar).

 DISCURSO PUBLICITARIO.

El objetivo de un texto publicitario es vender un producto, y el redactor habrá de utilizar todos los recursos posibles para alcanzar ese objetivo, sin ningún tipo de escrúpulos. Los publicistas son los mayores ladrones de la historia: han robado sonatas a grandes compositores, cuadros a los pintores, frases a los escritores, canciones a los cantantes, expresiones a la gente de a pie... Y es que siempre tienen que estar renovando su repertorio.

Por culpa de la competencia y la saturación de la publicidad, las características fundamentales que ha de cumplir el discurso publicitario son:

Ser atractivo: Tiene que conseguir seducir al lector, aunque sea a base de mentiras.

Sorprender: El lector sólo leerá lo que llame su atención, por lo que el discurso publicitario tiene que ofrecer siempre algo nuevo, algo único. Los creativos se rompen la cabeza pensando en formas nuevas de vender lo mismo de siempre.

Huir de la monotonía: El discurso publicitario no puede ser un texto serio y monótono.

Encubrir determinados datos: Para vender un producto hay que saber ocultar. En un anuncio de tabaco no pueden hablarnos de las estadísticas de muerte por cáncer de pulmón, sino que utilizarán un barco de vela y palabras como libertad, diversión, sabor, aventura.

Ser breve: Nadie está dispuesto a perder mucho tiempo leyendo un texto publicitario, por muy interesante que sea. El discurso ha de ser breve, directo, condensado, casi telegráfico.  cumplir estas características, el discurso publicitario resulta de la mezcla del resto de discursos, cogiendo las partes más seductoras de cada uno de ellos (la tensión narrativa del discurso narrativo, la claridad del expositivo, la convicción del argumentativo).Su forma de exposición es fragmentada. Se compone de frases cortas, de golpes de información fáciles de asimilar de un solo vistazo. Suele jugar con distintos tipos y cuerpos de letra y con la disposición del texto en la página (frases puestas en diagonal, cuadros de texto, etc.).

 Entendiendo que esta clasificación no es tajante e incluso podemos asegurar la existencia de un discurso mixto que incluye en su estructura partes de cualquiera de estos tipos de discurso.

Como estructura verbal, un discurso es una secuencia coherente de oraciones. La coherencia global se define por los temas o tópicos que se expresan por ejemplo en los titulares o los resúmenes del discurso.

 ESTRUCTURA DEL DISCURSO. 

El discurso se estructura en tres partes:

APERTURA.- Diles lo que vas a contar.

CUERPO.- Cuéntaselo.

CONCLUSIÓN.- Diles lo que les has contado.         

  APERTURA. Una posible secuencia a seguir en esta fase puede ser: Presentación personal y/o de los asistentes. Captar la atención. Comentar los puntos principales a tratar y los objetivos. Explicar las reglas del juego y la metodología a seguir. Un buen comienzo es vital para cualquier presentación. El objetivo a perseguir es que la audiencia te preste atención, para ello estimula su interés procurando iniciar la relación con el público.

CUERPO. Durante el desarrollo de la exposición es muy importante que la audiencia entienda exactamente lo que quieres comunicar, para ello el discurso debe ser fácil de seguir, con un orden claro y preciso. Ordena tus argumentos y apóyate en datos o ejemplos que ayuden al auditorio a comprender el mensaje de la exposición.

CONCLUSIÓN. Lo mejor para conseguir un buen discurso es terminarlo bien. Las personas tendemos a recordar los principios y finales por los efectos de primacía y recencia respectivamente (estos principios constituyen leyes de la memoria).

El final tiene que constituir el compendio de lo que se ha dicho, incluyendo, en la mayoría de los casos, los siguientes elementos: Un resumen, concentrado en una o dos frases, del contenido principal del discurso. Alguna propuesta o resolución que se deduzca del cuerpo del discurso. Aclaración de dudas. Un llamamiento de apoyo a lo que se ha expuesto o unas cálidas palabras de agradecimiento.

 ORGANIZACIÓN DEL DISCURSO. Una vez entendida las diversas ramas por las que un redactor puede optar al momento de hacer un discurso lo siguiente es el análisis de la organización y que para nosotros un discurso bien estructurado y organizado debe dividirse en cinco partes que son:

.El ORADOR o PARTICIPANTE tomará una posición firme, decidido, con porte, mirando fijamente a su interlocutor; procederá a saludar, pero guardando siempre el orden jerárquico de ciertas personalidades que se encuentran en el lugar. Luego tendrá como objetivo ubicar al auditorio, en el lugar mismo donde se desarrollarán los hechos o acontecimientos. Es necesario y elegante que el orador haga pensar al auditorio, utilizando citas, ejemplos, pensamientos o experiencias personales, pero todo ello debe tener una relación con el tema que se va a tratar; se utilizará este método para que nuestro discurso sea entretenido y no monótono y frío; es interesante mantener al receptor en una constante atención, de tal forma nos evitaremos pronunciar el nombre del tema. Nuestro discurso se pone más interesante cuando el auditorio procura adivinar qué tema va a tratar; si utilizamos este método en la medida que vamos hablando, más atención habrá de parte del receptor; lo importante de esta introducción es que debe ser interesante; debe gustar el ORADOR y ésta no debe pasar de 3 minutos. Para un discurso el orador no debe utilizar estas frases: BUENO, BIEN, DISCULPE, ETC; ni tampoco frases de falsa modestia como éstas: TRATARÉ DE HACERLO BIEN. En estos casos el orador da una impresión muy pobre de su personalidad. Evitemos cansar al receptor con muchas palabrerías; la sinceridad, la verdad verdadera y no los conocimientos y soberbia causarán un fuerte impacto, y el orador se convertirá en una persona agradable e interesante.

DESARROLLO O CUERPO DEL DISCURSO.Quizás es la parte más importante del discurso, por la capacidad del conocimiento intelectual que tenga el orador sobre el tema y su inmensa capacidad de memoria, que será muy valiosa en un determinado momento. CICERÓN no se equivoca cuando llama a la memoria tesoro de todas las cosa; así mismo, como es de nuestro conocimiento todos los problemas o desarrollos sociales tienen sus raíces históricas, sean nacionales e internacionales, políticas, culturales, científicas, etc. Lo que significa que será necesario, cuando abordemos un tema, tener en cuenta esta recomendación, quiere decir, hacer una reseña histórica sobre el tema, y aquí la importancia de su conocimiento y preparación intelectual, como la capacidad de memoria. Por lo que es necesario que como alumnos estén interesados en todos los problemas mencionados, para tener argumentos válidos y sustanciosos y lograr una exposición dinámica motivadora del emisor hacia el receptor.

 DISCUSION DEL DISCURSO O ALTERNATIVAS. En esta parte del Discurso, que es emotiva y vibrante, porque el orador levantará la voz al punto y utilizará las mímicas vehementes y rítmicas, señalará uno a uno los alcances alternativos sobre los puntos dados en la segunda parte del discurso; así mismo, estos puntos alternativos de solución podrían ser alcances de otras personas o también sugerencias o criterios personales, pero que estos sean posibles de hacer y verdaderos, porque de lo contrario se caería en la demagogia. Es necesario que la firmeza de la voz del orador sea coherente y pareja para no ser perturbado por las otras personas.

RECOMENDACIÓN .El PARTICIPANTE, luego de exponer los puntos alternativos, como también los criterios personales que podrían solucionar, habrá llegado a la profundidad del sentimiento del receptor, creando en él una motivación convincente, como también al orador; tiene que tenerla, quiere decir, estar convencido de sus propias palabras, para que esto pueda ser recíproco. Entonces el orador se dirigirá al receptor. Esta es la única parte en el discurso en que el orador conversa con el receptor.

CONCLUSION FINAL .El orador, luego de haber motivado al receptor, dará por finalizado su discurso utilizando las famosas arengas, ya que ellas se utilizan en discursos combativos y persuasivos con el fin de enardecer y estimular sus nobles sentimientos a la motivación profunda. El orador, luego de haber expuesto su discurso, será necesario que no utilice esta frase; por ejemplo "PARA TERMINAR", HE DICHO" todo ello demuestra incapacidad para concluir un discurso.LA ARENGA: Su duración no tiene límite, se puede utilizar al final del discurso o en los intermedios del discurso; se puede recurrir a él cuantas veces sea necesaria, podría ser una técnica que nos pueda salvar de algún olvido, y ésta siempre será una buena alternativa salvadora. Aparte de sus estructuras secuenciales, los discursos tienen muchas otras estructuras en varios niveles, por ejemplo estructuras de la gramática (fonología, sintaxis, semántica), el estilo, las estructuras de la retórica (como metáforas, eufemismos), y las estructuras 'esquemáticas' que definen el formato global del discurso, como la argumentación, la narración, o el formato convencional de una noticia en la prensa.

PLANOS DEL LENGUAJE


LENGUA, HABLA, VARIACIONES Y NIVELES

 

PLANOS DEL LENGUAJE


El lenguaje es biplánico por presentar dos planos: Lengua y Habla

I. Lengua
1. Definición

Es un sistema estructurado de signos verbales, arbitrarios, intencionales y convencionales que permite la comunicación entre los miembros de una comunidad lingüística.

2. Características

• Social: Es la parte social del lenguaje, exterior al individuo. Se manifiesta en la sociedad y ha sido adquirido en ella. Es de creación y manejo colectivo.

• Teórica: Está formado por un conjunto de elementos debidamente ordenados e interrelacionados que se oponen y diferencian; es decir, por un conjunto de reglas que constituye su gramática.

• Más o menos fija: Es invariable en una época determinada, pero varía a través del tiempo.

• Psíquica: Está localizada en el cerebro de cada individuo. Allí se asocian las imágenes acústicas con los conceptos.

II. Habla
I. Definición

Es la realización concreta de la lengua por cada individuo de una comunidad en un momento y lugar determinados.
2. Características

• Individual: Es la expresión propia o particular de cada persona; es decir, sus usos verbales.

• Práctica: Es la materialización del sistema mediante sonidos articulados o en forma escrita.

• Variable: Varía de acuerdo a cada individuo por diversos factores: edad, sexo, nivel cultural, ubicación geográfica, circunstancia comunicativa, etc.

• Psíquica – fisiológica – física: Se codifica en el cerebro, luego éste envía una orden a los órganos del habla para que se produzca la articulación, y concluye con la propagación del sonido articulado a través de las ondas sonoras.



VARIACIONES Y NIVELES DE LA LENGUA


Una lengua no es idéntica en todos los lugares en que se habla. Esta sufre variaciones por razones geográficas, sociales, culturales.

1. Variedad diatópica (dialecto): Es la forma peculiar de utilizar la lengua en un área geográfica determinada. Las variantes regionales se dan en los siguientes aspectos:

A. Fonético: Variante en la pronunciación.
Ejemplo: Vamo’ pa’Chincha.
Señorsh (señor)

B. Morfológico: Variante en la estructura interna de las palabras.
Ejemplos: Andaste (anduviste)

C. Sintáctico: Cuando se altera el orden lógico de las palabras en la construcción de frases y oraciones.
Ejemplos: De mi hermana vino su esposo

D. Semántico: Es el cambio de significación de una misma palabra según la zona geográfica.
Ejemplos:
E. Léxico: Variante en el vocabulario.
Ejemplos:

2. Variedad diastrática (sociolecto): Es la variación de la lengua según el nivel social o cultural. Se manifiesta según los siguientes niveles:

A. Nivel superestándar: Corresponde al habla de toda persona culta. Tiene prestigio social y es símbolo de distinción.
“Está comprobado históricamente que la aplicación de la pena de muerte no disminuye la delincuencia”.

B. Nivel estándar: Corresponde al habla de las personas en sus relaciones cotidianas.
• Mami, me voy a ver una película.
• Está bien, pero regresa temprano.

C. Nivel subestándar: Corresponde al habla de grupos sociales incultos o con menos instrucción. No constituyen un buen modelo de uso.
• No seas sapo (curioso)
• Se me ensució la mica (camiseta)

3. Variedad diafásica (registro lingüístico): Es la variación de la lengua por razones de edad, sexo, ocupación.

Ejemplos:
• Litigio, habeas corpus, apelación, hematomas, otorrinolaringólogos, coyuntura, inconstitucional (según la ocupación).
• ¡Estás regia! (según el sexo)
• Mañana tengo un tono (según la edad)

 

domingo, 31 de marzo de 2013

COMUNICACIÓN VS. INFORMACIÓN



¿COMUNICACIÓN VS. INFORMACIÓN?

1. INTRODUCCIÓN.

Éste es un tema clave, pues se trata de aclarar una problemática añeja que seguimos arrastrando en el estudio de la Comunicación Humana:

• El bien es la comunicación.

• El mal es la información.

Existe una verdadera inquietud por aclarar estos dos conceptos, sus semejanzas y diferencias. Aclarando este problema habremos avanzado bastante hacia la solución tan anhelada y buscada por todos los interesados en la profundización de la Comunicación Humana.

2. CONCEPTOS.

• Comunicar viene del latín comunicare: significa compartir, poner en común algo, hacer saber una cosa.

• Informar viene del latín informare: significa entrar, instruir, dar forma sustancial a una cosa, poner en forma, dar un aspecto o forma, crear; pero también representar, presentar, crear una idea o una noción.

Pero aquí  falta lo que le da sentido a los dos conceptos anteriormente expuestos: Lo humano.

 • Humano viene del latín humanus: significa todo lo relativo al hombre y a la mujer o a la humanidad, propio de la persona como ser imperfecto.

En cuanto a todo lo relacionado a la Comunicación Humana, contamos con gran cantidad de información, la cual hemos estado desarrollando en este taller y lo seguiremos haciendo. Pero en lo referente a la Información Humana, solamente tenemos el presente tema para aclarar el concepto.

En la antigüedad, Tomás de Aquino, realizó un intento por definir el vocablo información, Para él, una mayor cantidad de información implicaba una mayor perfección y por lo tanto, mayor participación de la persona, es decir, una mayor interacción con la información significaba una ampliación del campo de conocimientos de las personas, y ello evidenciaba la función activa del sujeto.

Actualmente, la literatura especializada advierte acerca de la diversidad de definiciones que presenta el término información. Han Welish analizó 1516 definiciones, demostrando la carencia de un consenso entre los autores para hallar una definición única, formalmente reconocida o un concepto con enfoque generalizador.

3. CONCEPCIÓN TRADICIONAL.

Antonio Pasquali, venezolano, (seguidor de la Escuela de Frankfurt), en su libro “Sociología y Comunicación” publicado en 1966, presenta un enfoque en el cual distingue la relación de comunicación, de la relación de información, las cuales se pueden sintetizar en el siguiente cuadro:

COMUNICACIÓN INFORMACIÓN

Es un fenómeno específicamente humano

• Conlleva relaciones dialógicas o de intercambio de ideas.

• Se da entre quienes tienen voluntad de igualarse.

• Implica relaciones simétricas o entre iguales, una paridad de condiciones entre emisor y receptor.

• Es democrática.

• Libera.

• Es bidireccional.

Implica diferencias en las relaciones humanas

• Conlleva relaciones de monólogo o alocución, sola- mente uno expresa sus ideas.

• Institucionaliza al emisor al normar a su favor las posibilidades de emitir.

• Implica la imposición de una determinada visión del mundo por lo que rechaza proposiciones críticas del receptor.

• Es autoritaria.

• Enajena.

• Es unidireccional.

Comunicación es, pues, término privativo de las relaciones interhumanas o entre personas éticamente autónomas, y se señala precisamente en el vínculo ético fundamental con el “otro”, con quien “necesito comunicarme”, “el estado de abierto” como apertura o aceptación de la alteridad en la interlocución (diálogo).

En este sentido, comunicación la define como el intercambio de mensajes con posibilidades de retorno entre polos igualmente dotados del máximo coeficiente de comunicabilidad” e información como “el envío de mensajes sin posibilidad de retorno entre un polo E y un polo R.

De la oposición entre la comunicación y la información, Pasquali deriva un exhaustivo y demoledor ataque al carácter unilateral y masificador de los medios de comunicación, equivocadamente llamados de comunicación de masas. Según Pasquali “solamente la relación de información admite a rigor el uso de la expresión medios de masas, pues únicamente la preponderancia de interrelaciones informativas se torna masificante” en cuanto a “la relación de comunicación limitada que está al nivel del diálogo entre polos bivalentes”.

4. PROBLEMÁTICA

La problemática entre comunicación e información, como contrarios y contradictorios, que hemos venido arrastrado en el campo de la Comunicación Humana, creemos que se derivó de:

• La mala interpretación de los conceptos de comunicación e información, sobre todo del último.  Algunos teóricos vieron en la Información el “dar forma”, esto es, el conducir, moldear, manipular la conciencia del receptor. Así, la información se convirtió en sinónimo de verticalidad, autoritarismo, ideología y poder al servicio del Estado y de su clase hegemónica (la burguesía).

• La concepción de información basada en los medios de comunicación masiva en los años 60s, donde era más que evidente la comunicación unidireccional y el control de los monopolios por empresas privadas, sin posibilidad de retroalimentación o diálogo. Esta idea simplemente se aplicó a la comunicación interpersonal, pasando por alto a la comunicación intrapersonal.

• La no actualización del concepto de información.  No se comprendió ni se aceptó que está en todas partes, y aparece en las más diversas disciplinas. Ocurrió lo mismo que con el concepto de comunicación, pues los comunicólogos hemos creído y creemos que esta palabra solamente corresponde un uso exclusivo a nosotros. Pero los ingenieros, arquitectos físicos químicos, etc., la usan y la usarán legítimamente; esto ocurre por habernos olvidado que nuestro campo de estudios específico es la COMUNICACIÓN HUMANA y que aquí los conceptos tienen un significado específico.

Esta diversidad de enfoques y concepciones también se pudo deber, entre otras cosas, a que:

• El ser humano, al desarrollar sus ideas, teorías y conceptos, está bajo la influencia de su experiencia personal en el campo del saber donde incursiona y, por tanto, presenta puntos de vista diferentes.

• Los estudios se desarrollan en un tiempo, espacio y condiciones concretas, que imponen percepciones diferentes entre los sujetos.

• Las diferencias en la intencionalidad o actitud implícita de las personas son específicas.

5. CONCEPCIÓN ACTUAL.

Para la comunicación humana es urgente una renovada concepción. Rescatarla y manejarla en su justo significado, ya que la información es parte vital de su proceso, y sin ella no se podría sustentar ninguna práctica comunicativa, y mucho menos una real Teoría de la Comunicación Humana.

Wojciech Zurek nos dice que hasta épocas recientes, se consideraba la Información como mera estadística en un universo material y tangible que existía más allá del territorio gobernado por las leyes de la física y con las cuales era esencialmente incompatible. Este punto de vista es actualmente obsoleto.

Blauber (Diccionario marxista de Filosofía) nos señala: “Al interpretar el conocimiento como uno de los tipos de procesos de información, esta teoría abre nuevas vías para solucionar problemas filosóficos tan importantes como el de la idealidad de la conciencia, el de reflexión como propiedad universal de la materia, el del pensamiento como función de la materia altamente organizada, etc.”.

Guillermo Tenorio Herrera afirma que en cada elemento o aspecto de la Comunicación tiene o cuenta con Información, sólo que ésta recibe un tratamiento específico o singular en cada caso.

Para los efectos del estudio de la comunicación humana, a la información se le debe considerar fuera de toda relación y vinculación con la cibernética (ciencia de la comunicación y el control) y la electrónica; la esencia de los fenómenos sociales impide analizarlos desde la óptica de las disciplinas antes citadas, pues la transpolación, tal cual, no es válida para los procesos humanos, aunque algunos de sus elementos los hemos usado, pero dándoles la interpretación y aplicación debida.

De lo expuesto, se deduce que existe una dualidad de planos de existencia de la información, uno como entidad subjetiva que se genera en la mente de las personas y otro, con una existencia objetiva, en el cual se percibe la información cuando se plasma en algún soporte o se trasmite en un proceso de comunicación. Entre los diferentes planos existe una interrelación dialéctica. En consecuencia, la comunicación consiste en un proceso en el cual se transmite y recibe información.

Debemos destacar que la información, en lo psicosocial, es producto de la aptitud intelectual y el razonamiento del ser humano: es un factor vital e indispensable, tanto para el individuo como para la sociedad; para la comunicación intrapersonal, interpersonal, grupal, colectiva y masiva.

Pero también tiene sus riesgos, pues cuando la comunicación es informativa, se está entendiendo que es formativa, pero también puede ser deformativa. Expresado en palabras del profesor Couffignal: “La acción del hombre sobre el hombre se hace por comunicación de informaciones”.

Entiéndase que la comunicación es el Proceso Totalizador. La información está en forma real o en potencia en el flujo impactante que circula en dicho proceso. Cierto que la información está relacionada con el Mensaje, pero va más allá; se localiza también en la cualidad que tienen, en un momento dado, el emisor, el mensaje, el perceptor, y en general, todo el proceso, ya que la Información no existe ni tiene sentido mientras que el emisor no tenga una falta o duda de propósito, el mensaje no cuente con el tratamiento adecuado y el perceptor no tenga una falta o duda perceptiva que acepte y asimile ese flujo impactante.

La interacción humana, si se hace sin una carga informativa significativa se torna en un proceso comunicativo de lugares comunes, sin modificación alguna del emisor y del perceptor, en una relación monótona. Por eso García Muriel (“la comunicación, una experiencia de vida”, UIA, Plaza y Valdés, 2003) Nos dice que hay diferentes niveles en la comunicación que varían dependiendo de nosotros mismos y del momento, la situación y la persona con la que nos comunicamos: Nivel 1: Comunicación impersonal. Nivel 2: Comunicación superficial. Nivel 3: Comunicación personal. Nivel 4: Comunicación profunda. De aquí se desprende que existan también distintos niveles de información.

Por ejemplo, un alumno que cursa los distintos grados formativos, en realidad está cursando distintos niveles informativos, o mejor dicho, de “comunicación informativa”, que hipotéticamente se va saturando conforme avanza. Si el alumno repitiera una y otra vez el mismo nivel o grado informativo, llegaría en un proceso simple de comunicación, puesto que la información se va o desaparece, pera la comunicación sigue. En otras palabras, toda Información es Comunicación, pero no toda Comunicación es Información.

6. CONCLUSIÓN.

La comunicación y la información son fenómenos ligados, son como hermanos siameses que comparten el corazón y depende el uno del otro. Así, comunicación e información son dos aspectos de la totalidad de una sociedad.   La sociedad no puede ser tal sin la comunicación y no puede transformarse sin la información. Ambos conceptos no pueden separarse del estudio de la sociedad global.

 

 

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN


ELEMENTOS BÁSICOS DEL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN

1. INTRODUCCIÓN.

Para tener una buena comunicación con los demás es importante que seamos buenos emisores. Es decir, debemos expresar nuestro mensaje de una manera apropiada. Pero, también, es necesario aprender a ser buen receptor, es decir, a recibir en forma abierta los mensajes que nos dirigen nuestros emisores.

¿Te has preguntado, alguna vez, qué sería de nosotros si no pudiéramos comunicarnos?

En este tema desarrollaremos las cuestiones fundamentales para que asumamos conscientemente nuestro ser comunicativo y comprendamos en dónde se atora, restringe, perturba o problematiza.

2. LA COMUNICACIÓN COMO PROCESO.

La comunicación es entendida como la emisión y recepción de mensajes, con los que los hombres se relacionan entre sí. Así descrita la comunicación, su papel ha sido decisivo en el proceso de humanización individual y social de las personas.

Sin embargo, para que se lleve a cabo se requiere la existencia de “cierta igualdad de saberes u objetos de comunicación” o, como dicen los comunicólogos: los “campos de experiencia” entre el emisor y el receptor, es decir que, tengan el mismo o al menos no tan disparejo nivel de conocimientos, en torno de lo que se comuniquen.

Para abordar este tema conviene partir del término proceso. Aquí hablaremos de algunas acepciones para llegar a la definición manejada en el área de la comunicación. El diccionario básico de comunicación define este vocablo como “todo sistema cuya principal característica es el constante cambio” (Chaim, S., 1980, p. 397)). Evidentemente en la comunicación, si ésta es eficaz, habrá permanentes cambios.

Basándonos en lo anterior, proceso se define como: progreso, conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación artificial. Esto quiere decir que cuando hablamos del proceso de la comunicación debemos tomar en cuenta también su aspecto dinámico y estático. En el primer caso, es un movimiento constante y en el segundo, para registrarlo, tiene que recurrirse al lenguaje escrito, y al escribirlo, aunque sólo sea poco tiempo, es estático. (Berlo, D., 1974, p. 20.).

Proceso:

• “Una serie de acciones o de operaciones que siempre están en movimiento”

• “La comunicación no es una entidad estática arreglada en el espacio y en el tiempo es un proceso dinámico”

• “La comunicación es un proceso inevitable, irreversible y continuo”

La importancia de lo dinámico se observa porque es un movimiento que relaciona los componentes entre sí al interior del proceso comunicativo.

Al estudiar el proceso de comunicación, se aísla a sus componentes para comprender cuál es la interacción que existe entre ellos. Sin embargo, no hay que perder de vista que en realidad dichos elementos no se hallan aislados, sino que son interdependientes y mantienen entre sí una estrecha relación, una interacción constante que es la que de vida y dinamismo al proceso.

De la misma forma, con objeto de estudiar al proceso, se detiene su movimiento para fijar un punto de partida, que tampoco corresponde a la realidad, ya que en ella la comunicación se da como proceso cerrado, sin principio ni fin:

La comunicación funciona como un proceso en el cual interactúan todos los elementos que la constituyen. Veamos a continuación los más relevantes y básicos.

3. ELEMENTOS BÁSICOS.

Todo proceso, si lo analizamos, se integra por una serie de elementos, en el caso que nos ocupa “La Comunicación Humana”, por experiencia de vida inferimos o suponemos determinados componentes que desde la antigüedad se han propuesto.

Posteriormente, diversos estudiosos de la comunicación han planteado o integrado otros elementos, de los cuales estamos seleccionando los básicos, esto no quiere decir que no existan otros importantes o muy importantes. Ejemplo:

JUAN LE DICE A MARÍA POR TELÉFONO: TOMARÉ EL AUTOBÚS DE LAS 16 HRS.

CONTEXTO

Conjunto de términos (palabras) que facilitan la comprensión del mensaje: La palabra autobús nos aclara que el verbo tomar significa viajar.

Además, es el conjunto de factores y circunstancias en las que se produce el mensaje y que deben ser conocidas tanto por el emisor como por el receptor. Podemos distinguir distintos tipos de contexto:

• Contexto situacional.- Circunstancias espaciales y temporales en las que se produce el acto comunicativo.

• Contexto sociohistórico.- Conocimiento de la época en la que se producen los mensajes.

• Contexto lingüístico.- Lo dicho antes o después de un enunciado puede condicionar su interpretación.

EMISOR: El que transmite el mensaje:  Juan

MENSAJE: Información transmitida: Tomaré el autobús de las 4 h.

 CANAL: Soporte, medio o conducto por el que circula el mensaje: Hilo telefónico

 RECEPTOR: El que recibe el mensaje: María

CÓDIGO: Conjunto de signos y reglas que conocen el emisor y el receptor con los que se elabora o estructura y comprende el mensaje.

Ahora analizaremos todos y cada uno de los elementos mencionados para mayor y mejor entendimiento, pero cada elemento está integrado por varios factores. Para tal efecto, desarrollaremos el esquema propuesto por David K. Berlo:

a). El Emisor y el Receptor.

Los elementos que primero desarrollaremos son EMISOR y RECEPTOR, lo demás propuesto son los factores que integran o constituyen a cada uno:

FACTORES

ELEMENTOS EMISOR

El emisor es la fuente de donde brota o tiene su origen la comunicación RECEPTOR

Receptor es toda persona a quién va dirigido el mensaje.

 TÉCNICAS O HABILIDADES Pensar, hablar y escribir. Existen otras como  dibujar, pintar, gesticular, pero se pueden englobar en las habilidades codificadoras de hablar y escribir. Pensar, leer y escuchar. Las unidades de pensamiento son necesarias para entender (decodificar) satisfactoriamente el mensaje y dar respuesta (codificar) al emisor.

NIVEL DE CONOCIMIENTOS Es lo que sabe y domina sobre el tema que comunica. No se puede comunicar, con un máximo de efectividad, un material si el emisor no lo entiende. Además se toma en cuenta el grado de preparación escolarizada que posee.

Es lo que sabe y domina sobre el tema que le comunican. No se puede entender, con un máximo de efectividad, un material si el receptor no lo entiende. Además se toma en cuenta el grado de preparación escolarizada que posee.

SISTEMA SOCIO CULTURAL La posición social del emisor, las creencias, los valores, las costumbres, y los hábitos del grupo al que pertenece, son el colchón de emisión de los mensajes.

La posición social del receptor, las creencias, los valores, las costumbres, y los hábitos del grupo al que pertenece, son el colchón de recepción de los mensajes.

ACTITUDES

1) Hacia sí mismo. El emisor debe sentir una gran seguridad de sí mismo al comunicar sus mensajes.

2) Hacia el mensaje. El emisor debe estar consciente del grado del dominio que tiene de su mensaje, porque en la medida de que éste sea bueno producirá actitud positiva.

3) Hacia el receptor. El emisor debe saber o tener cierta información, más o menos precisa, del receptor, que le inspire confianza. Porque en la medida que sepa a quién se está dirigiendo augura una buena recepción del mensaje.

1) Hacia sí mismo. Si se siente lo suficientemente capacitado, confiado, para recibir los mensajes prove- nientes del emisor.

2). Hacia el mensaje. Si el tema o mensaje no le son desconocidos o presentan dificultades para su cap- tación y dependiendo si el tema le es grato o no.

3). Hacia el emisor. Si conoce o tiene alguna referencia de quién es emisor o de qué persona se trata. Puede ser una actitud positiva, negativa o indiferente.

¿Receptor o Perceptor?

Hasta aquí hemos manejado el concepto receptor, sin embargo, es importante mencionar que también se utiliza el término perceptor para hablar de este elemento del proceso. La diferencia entre receptor y perceptor no es sólo cuestión de palabras sino de concepciones, aclaremos esta diferencia. Un receptor sólo recibe mensajes o señales.

Un receptor puede ser, entre otras cosas, un aparato de radio. Así, desde el punto de vista de Schramm, atribuir este rol de receptor al destinatario del mensaje es atribuirle un papel pasivo, incapaz de pensar y de decodificar (entendido como proceso de conocimiento). En cambio el perceptor es activo, tiene la capacidad de responder, de pensar (de percibir) y de actuar como emisor.

La concepción del término perceptor es transformar la recepción tradicional ante los mensajes, en una recepción crítica y, finalmente, pueda asumir una postura de percepción ante ellos.

b). El Mensaje.

El mensaje son las ideas, pensamientos, deseos que el emisor comunica. En la palabra escrita, lo escrito es el mensaje y en la palabra hablada, el discurso es el mensaje.

Para que un mensaje sea eficaz debe responder a unos requisitos fundamentales:

1. Claridad: los mensajes deben ser claros, comprensibles e inequívocos.

2. Precisión: la información transmitida tiene que ser completa y precisa, de forma que no genere en los receptores desconfianza y sospecha.

3. Objetividad y veracidad: la información debe ser verdadera, auténtica, imparcial y esencialmente objetiva.

4. Oportuno: el mensaje ha de emitirse en el momento en que es útil y necesario, y no antes ni después. Por ejemplo: no podemos hablar de dinámicas de grupo sin introducir antes el concepto de grupo, si lo hiciera sería poco oportuno.

5. Interesante: el mensaje ha de crear en el receptor una reacción positiva y eso sólo es posible si es interesante.

El mensaje también tiene sus factores, entre ellos solamente desarrollaremos tres y son:

• Código. Éste es el conjunto de signos y símbolos estructurados, cuyo significado debe ser el mismo tanto para el emisor como para el receptor. Los idiomas son códigos para todos los habitantes de las distintas naciones y tienen la función de materializar o dar cuerpo a sus ideas, pensamientos y todo lo comunicable de los ciudadanos.

• Contenido. Son las ideas que contiene el mensaje, aunque en el uso frecuente, se presta a confusión porque el mensaje es en sí un contenido y a la inversa, todo contenido puede ser un mensaje, o por lo menos tiene la posibilidad de ser mensaje una vez que lo reactive el emisor o el receptor. Por ejemplo, un libro es un depósito de contenidos o de mensajes que determinado autor tuvo a bien escribir y que están en la disposición de cualquier lector o receptor.

• Tratamiento. El tratamiento del mensaje es la manera como el emisor maneja o presenta sus ideas, pensamientos o lo que desea transmitir. Hay tantos tratamientos como personas. Cada uno tiene su peculiar forma de decir las cosas. Este tratamiento implica desde el código que se emplee, habrá quienes prefieran el inglés al castellano, hasta las distintas maneras de presentarlo como, el orden de las partes, las diversas estrategias de la exposición para su mejor comprensión, etc. Se puede tener un contenido interesante así como un código apropiado para comunicarlo, sin embargo, si la estructuración de dichos elementos no presenta un orden adecuado, la comunicación corre el peligro de perder su efectividad.

c). El Canal o Medio.

El canal, también presenta cierta confusión con medio. Por ejemplo se suele definir como el medio o instrumento por el cual se transmite o se recibe un mensaje. Y esto mismo puede ser una definición de medio o conducto.

Algunos autores parecen que entienden por canal la lengua, la escritura, el cuerpo, por ejemplo, dicen: el emisor debe escoger los canales que sean los más adecuados para transmitir sus mensajes: la lengua o el lenguaje, la escritura, el movimiento corporal, etc. que son los canales más comunes que emplea el hombre. Y medio serían básicamente aquellos aparatos que provienen de la mecánica o electrónica, etc.

En este sentido se dice que el emisor debe tener en cuenta cuáles canales son los más idóneos para el receptor: el oído, la vista, el tacto, etc. Para seleccionar el más adecuado, y así lograr los propósitos de la comunicación. El canal que se escoja deberá adecuarse a las características del emisor, del receptor y del mensaje, así como a las características propias del canal empleado.

d) Contexto.

Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denominan contexto, es siempre necesaria para su adecuada codificación y decodificación, es decir, para lograr la efectividad de la comunicación humana.

Podemos distinguir distintos tipos de contexto:

• Contexto situacional.- Circunstancias espaciales y temporales en las que se produce el acto comunicativo.

• Contexto sociohistórico.- Conocimiento de la época en la que se producen los mensajes.

• Contexto lingüístico.- Lo dicho antes o después de un enunciado puede condicionar su interpretación.

e). Retroalimentación o Feed Back.

Este componente no se considera en la propuesta de los elementos básicos de la comunicación humana, pero lo consideramos de suma importancia, pues es la comunicación de retorno que se da en el proceso de la comunicación, es decir, la respuesta manifiesta o no del receptor al mensaje que le manda el emisor. Si los elementos básicos los dejamos tal como están, la comunicación solamente es de emisor a receptor:

Si se le añade le retroalimentación, la comunicación viaja en los dos sentidos y el receptor se convierte en emisor y así sucesivamente:

4. CONCLUSIÓN.

Recordemos que el ser humano es un ser sociable por naturaleza y por ello tiene la necesidad de comunicarse con los demás seres que le rodean, con comprensión y aplicación del proceso básico de la comunicación valoraremos su importancia en nuestra vida diaria.

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 

martes, 26 de marzo de 2013

BIENVENID@ AL BLOG DEL CURSO

Bienvenidos al curso de Castellano I ubicado en el  1er ciclo del Plan de estudios de la carrera profesional de Ingeniería Industrial.
El curso de Castellano I contribuirá a la formación de su perfil profesional aportando el manejo eficiente del léxico académico. Reflexionar sobre la naturaleza del lenguaje aplique la normativa para organizar exposiciones sobre temas de la carrera, expresándose con coherencia y sentido lógico en el nivel de la lengua y emplee las reglas sobre el uso de la tilde y ortografía en todo su desempeño académico. Por esta razón la importancia de su estudio responsable y autónomo para el logro de las competencias que se buscan desarrollar en este ciclo.
El curso de Castellano I tiene 8 semanas de duración durante las cuales se desarrollarán 5 unidades didácticas.
Además semanalmente encontrará en el campus virtual materiales complementarios para el estudio y comprensión de cada tema .

INTRODUCCIÓN - COMUNICACIÓN

 LA COMUNICACIÓN

            El estudio de la comunicación es en estos momentos, una referencia imprescindible para conocer y comprender aquello que está fuera y que está lejos del entorno habitual de los hombres.

            Es muy posible que nunca como ahora el hombre haya adquirido tan enorme cantidad de conocimientos, pero también es probable que nunca haya estado tan solo.  Los principales apoyos que le mantuvieron durante siglos han desaparecido del horizonte y aunque es capaz de conocer casi todos los datos puede ignorar las más elementales preguntas.

            La sociedad actual, abocada al final del segundo milenio, está pasando por una de las más complejas situaciones acaecidas a lo largo de la historia.

            Cuando las ideas tienden a confundirse, cuando la razón humana no puede abarcar y comprender toda la realidad, el hombre necesita recurrir a unos modos de explicación y de interpretación que le ayuden a habitar el mundo.

            En el mundo de hoy, sin ningún lugar a dudas, los principales modos de explicación y de interpretación de la realidad son los medios de comunicación, donde se formulan y se debaten las principales cuestiones de la sociedad moderna y desarrollada.

            La prensa, la radio, el cine, la televisión y la publicidad se han configurado como los grandes narradores de la actualidad y son los instrumentos de difusión de obligada e ineludible consulta.

            La comunicación se dibuja en una sociedad democrática y pluralista, como la suma de varios factores de larga enumeración.  Los medios son, a un mismo tiempo un ingente poder económico, y sus mensajes se propagan y se transfieren a velocidades de vértigo en el marco de la más avanzada tecnología.

            La comunicación es utilizada por el hombre como una forma relevante de conocimiento de los hechos y las ideas de la realidad, aunque este conocimiento sea algo aparente y superficial. Los medios de comunicación son la primera forma de conocer lo extraño, para la cantidad de personas que constituyen el lugar donde se conforman las distintas visiones del mundo.

            El estudio y análisis de la comunicación y su indudable repercusión en la sociedad son algo que no merece ser descuidado.

            La reflexión sobre el evidente carácter público de los medios de comunicación y la explicación de su influencia en la vida del hombre es una forma importante de conocer la vida social.

            Sobre los conceptos de información y comunicación hay siempre un paso previo en la elaboración de una teoría comunicativa.  En una primera aproximación, ambos términos son sinónimos y se refieren a los procesos de transmisión e intercambio de mensajes entre los seres humanos.  Así se utilizan en el lenguaje coloquial.

            En resumen, la comunicación es el proceso de intercambio de los mensajes, y la información será aquella que se intercambia en la medida de la posibilidad de interrelación compatible.

            La información es el proceso de producción y la transmisión de los mensajes y la comunicación será la situación posterior al proceso  donde los mensajes; son compartidos.

            Hay comunicación Interactiva, la interacción es aquel tipo de comunicación interpersonal establecida entre dos o más personas que se hallan físicamente próximas y que utilizan el lenguaje hablado como modo principal de comunicación.

            La comunicación grupal, es una comunicación interpersonal que se realiza en el seno de los grupos humanos, con un sistema estructurado y jerarquizado, sin la  espontaneidad del diálogo comunicativo.  Es la forma de comunicación  propia de las reuniones de trabajo.

            La comunicación colectiva o social se ha configurado con la forma principal de comunicación de las sociedades modernas y desarrolladas.  Sus abundantes análisis y estudios han hecho de ella un modelo de referencia obligado para la reflexión sobre cualquier otro tipo de comunicación y una formulación muy elaborada de su aspecto teórico.

            La comunicación es esa relación que se establece entre entidades cuando se ponen en contacto, es decir, cuando comparten el mismo plano de la realidad.  Esta comunicación relación surge entre entidades muy diversas.  Entre planetas gobernados por las estrellas muy diversas:  Entre planetas gobernados por las estrellas a las que se unen gravitacionalmente, entre las plantas y el suelo en el que arraigan el cauce de los ríos, entre unas células y otras, entre las innumerables combinaciones de las cadenas que forman los elementos químicos, entre unos seres humanos y otros, entre los grupos que estos seres humanos forman.

            Entre los muchos aspectos en los que se presenta la comunicación, quizá sea históricamente el lenguaje, el más corriente y el primero en ser utilizado.  El lenguaje es un fenómeno exclusivo de los seres humanos, en este caso, entendido como manifestación verbal del pensamiento.

            El lenguaje también es un fenómeno social. Cada comunidad desarrolla por así decirlo, un sistema interno de comunicación.